Preguntas problematizadoras
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de un contenido cualesquiera?
Para dar contestación a esta pregunta primero hay que comprenderla, por cierto parece sencillo dar respuesta a esta pregunta pero no lo es, debido a que el aprendizaje es un concepto bastante complejo, en donde es necesario hacer uso de teorías y autores para poderlo entender, es necesario en esta ocasión analizar el texto de Xavier vargas Beal para dar una mejor respuesta.
Las competencias es un tema que está a la alza en cuanto a educación se refiere pero de nada sirve si no entendemos el término competencia o la definición que le queremos dar, porque pudieramos caer en la tentación de tomar el término de competencia como competir y esto si sería una trivialidad porque entonces la educación estaría encaminada a formar alumnos en el conocer y en el hacer, y considero que el término competencia es mucho más amplio en donde como lo dice Delors sobre el aprendizaje situado el cual pudiera enmarcar que el aprendizaje por competencias descansa en cuatro pilares fundamentales como son:
Aprender a conocer;
Aprender a hacer;
Aprender a vivir juntos;
Aprender a ser.
Teniendo esta concepción estamos hablando de una educación integral que necesita el individuo para enfrentar los retos de hoy, aunado a lo anterior, tenemos también los puntos de vista de Diana Sagástegui en donde afirma que las situaciones educativas deberán de estar organizadas en función de las posibilidades cognitivas de los estudiantes, que Vigotsky llamó "La zona de desarrollo próximo". Pero de nada valdría aprender por competencias si el desarrollo de ellas no se basa como lo comenta el autor en un equilibrio tanto en el sentido socio-ético como en el teórico-práctico. Cuando aplicamos lo anterior estamos realmente observando el aprendizaje de nuestros alumnos pero habrá que hacer un alto para definir y entender lo que es observar; observar es poner en juego todos nuestros sentidos para apreciar y aprendher completamente las características de un fenómeno o un objeto de estudio. Si realmente observaramos tendriamos un punto de vista más objetivo sobre el proceso de aprendizaje, el problema radica entonces, en que vemos pero no observamos y al hablar de medición caemos en un problema añejo de la educación para poder medir necesitariamos que nuestros alumnos fueran homogéneos y no es así, todos nuestros alumnos son diversos en todas sus facetas muy complejas por cierto. Por consiguiente evaluar en competencias es un proceso integral en donde deben de participar todos los agentes involucrados y si el estudiante tiene una formación inteligente y ética para servir entonces lo pudieramos medir con un 10.
lunes, 22 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola compañero Jesús te mando un cordial saludo desde Chicoloapan. Comentarios e ideas muy reflexivas de tu parte, claro que todos los alumnos son heterogéneos, de la misma forma lo que planeaste para todo el grupo no aplicable a otros grupos, sin embargo buscamos encontrar la forma de logras nuestros objetivos propuestos en base a la experiencia y a lo teórico-práctico, como afirmas. También es acertado lo que dices sobre la observación del comportamiento, de los cambios y valores que asumen los alumnos después de tenerlos como estudiantes algunos años. Se puede ver el cambio en su estructura mental pero también en sus actitudes, claro algunos otros, por más que les digas o hagas nada más no desean cambiar. Gracias y hasta pronto. José Antonio López Avilés
ResponderEliminarRespecto de las dos actividades de esta semana, te comento que me parece realista la relación que estableces entre los cuatro postulados referidos en lo del cuadro sinóptico titulado Concepciones de Aprendizaje, especialmente en lo relativo a la relación que estableces con los postulados de la Reforma Educativa (Marco Curricular Común). Ahora bien, en lo referente a la respuesta a las preguntas sobre la lectura de X. Vargas, estoy de acuerdo contigo en el hecho de que el aprendizaje es un concepto complejo así como en el riesgo que se corre de no entender claramente el término de competencia. En síntesis, lo que mencionas que Deloirs expone me parece que sintetiza mucho nuestra comprensión de dichos términos. En lo que respecta a lo que señalas como educación integral, es básico y aplicable en todo contexto, nivel o categoría.
ResponderEliminarHola Jesee
ResponderEliminarConsiderando las actividades de esta semana, creo que coincido contigo cuando retomas los puntos de vista de Diana Sagástegui, en donde afirma que las situaciones educativas deberán de estar organizadas en función de las posibilidades cognitivas de los estudiantes; sin embargo, si partimos de esta afirmación, debemos considerar que para homogenizar estas posibilidades cognitivas es necesario realizar un verdader cuestionario diagnóstico donde no se midan solo conocimientos, si no que abarque las situaciones psicológicas y socioeconómicas de los alumnos.
Saludos de Bety Larrauri Rangel.
Hola J. Jesús :
ResponderEliminarHaces muy buena comparación entre la trivialidad en la que podemos caer al concebir el aprendizaje, si nos empecinamos en hacerlo competencia.
Tu comentario sobre los cuatro pilares básicos que propone Delors, para la educación, son los básicos que hasta ahora sustenta la UNESCO, para la educación mundial.
Culminas con una buena reflexión sobre la observación que la mayoría de nosotros pasamos desapercibida, porque no sabemos realizarla de manera adecuada y muchas de las experiencia de aprendizaje, no las retomamos en su justa medida.
Saludos y adelante