lunes, 22 de junio de 2009

Preguntas problematizadoras
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de un contenido cualesquiera?
Para dar contestación a esta pregunta primero hay que comprenderla, por cierto parece sencillo dar respuesta a esta pregunta pero no lo es, debido a que el aprendizaje es un concepto bastante complejo, en donde es necesario hacer uso de teorías y autores para poderlo entender, es necesario en esta ocasión analizar el texto de Xavier vargas Beal para dar una mejor respuesta.
Las competencias es un tema que está a la alza en cuanto a educación se refiere pero de nada sirve si no entendemos el término competencia o la definición que le queremos dar, porque pudieramos caer en la tentación de tomar el término de competencia como competir y esto si sería una trivialidad porque entonces la educación estaría encaminada a formar alumnos en el conocer y en el hacer, y considero que el término competencia es mucho más amplio en donde como lo dice Delors sobre el aprendizaje situado el cual pudiera enmarcar que el aprendizaje por competencias descansa en cuatro pilares fundamentales como son:
Aprender a conocer;
Aprender a hacer;
Aprender a vivir juntos;
Aprender a ser.
Teniendo esta concepción estamos hablando de una educación integral que necesita el individuo para enfrentar los retos de hoy, aunado a lo anterior, tenemos también los puntos de vista de Diana Sagástegui en donde afirma que las situaciones educativas deberán de estar organizadas en función de las posibilidades cognitivas de los estudiantes, que Vigotsky llamó "La zona de desarrollo próximo". Pero de nada valdría aprender por competencias si el desarrollo de ellas no se basa como lo comenta el autor en un equilibrio tanto en el sentido socio-ético como en el teórico-práctico. Cuando aplicamos lo anterior estamos realmente observando el aprendizaje de nuestros alumnos pero habrá que hacer un alto para definir y entender lo que es observar; observar es poner en juego todos nuestros sentidos para apreciar y aprendher completamente las características de un fenómeno o un objeto de estudio. Si realmente observaramos tendriamos un punto de vista más objetivo sobre el proceso de aprendizaje, el problema radica entonces, en que vemos pero no observamos y al hablar de medición caemos en un problema añejo de la educación para poder medir necesitariamos que nuestros alumnos fueran homogéneos y no es así, todos nuestros alumnos son diversos en todas sus facetas muy complejas por cierto. Por consiguiente evaluar en competencias es un proceso integral en donde deben de participar todos los agentes involucrados y si el estudiante tiene una formación inteligente y ética para servir entonces lo pudieramos medir con un 10.
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE Y LA NUEVA REFORMA
Concepcion Socio-Constructivismo:
Dentro del Marco Curricular Común de la nueva reforma, se toma en cuenta la perspectiva humanista derivada del Art. 3o. Constitucional, en donde el desarrollo y la expresión de las competencias genéricas serán el resultado de la escuela y los contextos socioculturales en los que se desenvuelven nuestros alumnos, cabe mencionar que esta concepción esta basada en Vigotsky.
Concepción Constructivista:
Basada en J. Piaget, en donde nos explica el desarrollo de la inteligencia, tomando en cuenta la construcción del propio conocimiento, mediante la interacción constante con el medio ¿qué se? ¿Qué incorporo a lo que se? obteniendo como resultado un conocimiento ampliado, restructurado. Dentro del Marco Curricular Común se toma como fundamento una visión constructivista, que reconoce el aprendizaje como un proceso que se construye en forma individual, en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurandose con los previos y en su interacción social.
Desde luego que para un Marco Curricular Común es necesario el aprendizaje significativo, el cuál se logra cuando el estudiante para conocer aplica primero la experiencia, relacionándola con el presente y buscando una aplicación práctica de lo que se aprende en la escuela. Es menester de los profesores con la nueva reforma crear escenarios didácticos, sin perder de vista que lo dicho antes tiene sus bases también en el constructivismo, sin olvidar que un alumno que aprende por competencias debe de tener características propias de lo que es un pensador crítico, considerando que el aprendizaje por descubrimiento es una buena oportunidad para que el alumno ponga en juego todo su potencial creativo.
Por todo lo dicho antes las cuatro concepciones arriba mencionadas tienen una relación muy estrecha con la nueva reforma insertada en el Marco Curricular Común